«Nos proponemos acompañarte en el inicio de tu práctica profesional»
La experiencia en el trabajo clínico es prioritaria para lograr este propósito. Nuestra Escuela incluye como parte de su currícula, la asistencia de pacientes que consultan en la Institución.
Estos tratamientos son conducidos por los cursantes que:
– Participan de admisiones y espacios de supervisión sostenidos por la formación teórica imprescindible para una clínica responsable.
PRIMER AÑO
1er trimestre:
LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
Inconsciente como lenguaje y lenguaje del inconsciente.
DOCENTES: Lic.Norma Mondolfo. Lic Fernando Pequeño
OBJETIVOS
- Articular los textos freudianos de las formaciones del inconsciente con algunos conceptos de la lingüística: el signo y su ruptura , el acto , lo ilocutorio ,enunciado y enunciación, metáfora y metonimia. ● Introducir la lectura de Lacan sobre los textos citados para puntualizar,más allá de la descripción de los conceptos de la lingüística ya mencionados , su valor como trabajo de un inconsciente cuya eficacia conduce a la verdad siempre evanescente de un sujeto.
EDIPO, FALO Y CASTRACIÓN
DOCENTES: Lic. Ana Lanfranconi. Lic. Mónica Rodrigo
OBJETIVOS
- Situar la importancia clave de la noción de falta de objeto en psicoanálisis.
- Aprehender la lógica que anuda las nociones falo y castración a nivel del significante y del sexo. ● Redimensionar el Edipo como estructura nodular de las neurosis y de las formaciones del inconsciente en tanto instala en el sujeto una posición inconsciente. La verdad es discursiva
- Trabajar el recorrido desde la premisa universal del falo a la noción de falo en Lacan, en su vertiente real, simbólica e imaginaria.
- Localizar el falo en su función significante como correlativo de la operación de la metáfora paterna, nombre de la castración simbólica. Su función en la asunción sexual del sujeto.
- Situar el lugar del padre en la obra de Freud y de Lacan, su función en los tres tiempos del Edipo. ● Ubicar la adolescencia como momento bisagra en la estructura. Armado fantasmático y armado del cuerpo.
- Poner en relación la conceptualización teórica con fragmentos de la clínica y marcas de la época. 2o trimestre
FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
DOCENTES: Dra Fiorella Paolini . Lic. Laura Smud
OBJETIVOS
- Diferenciar la sugestión y la hipnosis del método psicoanalítico.
- Conceptualizar la importancia de las primeras entrevistas.
- Diferenciar las primeras entrevistas de las sesiones.
- Situar los indicadores de la transferencia.
- Ubicar los distintos modos de intervención.
- Articular estos conceptos con viñetas clínicas.
CONSTITUCIÓN SUBJETIVA
DOCENTES: Lic. Susana Salce . Lic. Mariela Kier Joffé
OBJETIVOS
- Valorar la importancia de la praxis clínica como campo de investigación de la teoría. ● Pensar la subjetividad entramada al discurso de la época.
- Dimensionar la maravillosa complejidad que se pone en juego, desde el punto de vista psicoanalítico, en el armado del cuerpo.
- Situar el juego en transferencia, como acto de la constitución subjetiva.
3er trimestre
LA ANGUSTIA EN PSICOANÁLISIS
DOCENTE: Lic Claudio Miceli
OBJETIVOS
- Revisar las conceptualizaciones fundamentales de Freud y Lacan relativas a la angustia. ● Situar las transformaciones conceptuales en la elaboración de ambos autores.
- Ubicar la articulación de dicho concepto en la práctica analítica, en diferentes momentos de la cura e interrogar los diversos modos de presentación de la angustia en la clínica.
- Interrogar los modos de intervención del analista en la práctica clínica, a la luz de las manifestaciones de la angustia.
- Revisar el concepto y su aplicación a partir de viñetas clínicas e historiales freudianos.
FANTASÍA Y DESEO
DOCENTE: Mag.Dario Bruno
OBJETIVOS
- Localizar las coordenadas del concepto de fantasía en las encrucijadas teóricas y clínicas que comporta. ● Ubicar el entrecruzamiento de este concepto con cuestiones de la práctica analítica, como la interpretación, el deseo, las construcciones, etc.
- Examinar la noción de fantasma en Lacan y su lectura de la fantasía freudiana.
- Situar el fantasma como defensa frente a la angustia.
- Relacionar los conceptos con viñetas clínicas.
SEGUNDO AÑO
1er trimestre
DIRECCIÓN DE LA CURA EN LAS PATOLOGÍAS DEL ACTO DOCENTE: Dra Liliana Mato
OBJETIVOS
- Poder realizar un diagnóstico diferencial.
- Repensar estos fenómenos clínicos en relación a la estructura en juego.
- Plantear diferencias del psicoanálisis con los modelos conductistas y cognitivos propuestos para estos casos.
- Trabajar a partir de materiales clínicos las intervenciones clínicas posibles desde una perspectiva psicoanalítica.
NEUROSIS OBSESIVA
DOCENTE: Lic. Tamara Dolgiej
OBJETIVOS
Será nuestro objetivo crear y sostener un espacio de lectura y reflexión acerca de conceptos del psicoanálisis entendido el mismo como una praxis, una práctica que produce teoría y una teoría que fundamenta una práctica.
A partir del Historial del Hombre de las Ratas propondremos articular dos ejes: uno, el relacionado a la neurosis obsesiva en particular, y otro, que se refiere a la clínica freudiana de las neurosis en general.
– Inicio del análisis: síntoma, demanda. Instalación de la transferencia. – Construcción e interpretación
– El padre y la deuda: el Superyó en la neurosis obsesiva
– Aporte de Laca, una lectura de Freud:la pregunta del obsesivo, la estructura del deseo en la obsesión. Prevalencia de la demanda. El fantasma en la obsesión.
2o trimestre
ORIENTACIÓN DE LA CURA ORIENTACIÓN A LO REAL
Docente: Lic. Marta Avila
OBJETIVOS
- Ubicar la cura desde Freud y Lacan en sus diferencias y articulaciones necesarias. ● Mostrar los diferentes momentos de la enseñanza de la dirección de la cura en Lacan según el punto teórico al que se arribó en la investigación en psicoanálisis.
- Poner en juego conceptos, los puntos de giro en su enseñanza´.
- Localizar el trabajo con los registros RSI.
- Presentar el campo: Más allá del Otro.
HISTERIA Y FEMINEIDAD
Docentes: Lic Claudia López Neglia. Mag.Silvia Schupack
OBJETIVOS
- Examinar la noción de histeria y femineidad en Freud y la relectura que produce Lacan ● Ubicar los conceptos de deseo y goce para realizar articulaciones entre histeria y femineidad, con lecturas de la práctica analítica.
- Comprender la diferencia entre síntoma histérico y sinthome.
- Realizar lecturas reflexivas y críticas respecto de los aportes de la filosofía (J.Butler) y la antropología (R.Segato) sobre las diferentes posiciones sexuales y el feminismo.
- Vincular los conceptos revisados con recortes de la clínica.
3 er trimestre
PSICOANÁLISIS Y COMUNIDAD
DOCENTES: Lic. Alicia Beramendi . Lic. Débora Belmes
OBJETIVOS
- Revisar conceptos freudianos favoreciendo la reflexión desde una actitud crítica. ● Relacionar desarrollos conceptuales con hechos de la actualidad de nuestra cultura. ● Conocer y relacionar el aporte de otras disciplinas (filosofía, sociología, antropología) para la comprensión y elaboración de fenómenos de actualidad.
- Reflexionar y construir miradas y abordajes desde el lugar de analistas.
DIFICULTADES DE LA DEMANDA.
DOCENTES : Lic. Norma Fernández . Lic. Analía Helman
OBJETIVOS
- Revisar los conceptos de Necesidad, demanda y deseo.
- Ubicar dichos conceptos en la constitución subjetiva.
- Articular demanda, síntoma y transferencia, conceptos centrales para pensar la práctica analítica.
- Situar el concepto “ deseo del analista”, a la luz de los llamados “síntomas autistas”, que nos presenta hoy, la clínica actual.
- Relacionar los desarrollos conceptuales con viñetas clínicas.
PSICOANÁLISIS Y VÍNCULOS
DOCENTES: Lic.Susana Matus . Lic. Débora Belmes
OBJETIVOS
- Conocer las conceptualizaciones centrales para pensar lo vincular desde una perspectiva psicoanalítica compleja.
- Distinguir algunas de las herramientas centrales de la clínica vincular psicoanalítica. ● Diferenciar los distintos funcionamientos psicopatológicos vinculares.
- Relacionar los conceptos con viñetas clínicas.