Directora:
Lic. Tamara Dolgiej
Primer Año
Formaciones del Inconciente.
Entendiendo la disciplina en el marco de una ciencia conjetural optamos entrar a ella por la puerta de la poesía, ese género literario que encuentra su centro en la producción de la metáfora, operación a la que consideramos esencial en la conceptualización del sujeto.
El análisis de un caso extraído de la obra freudiana, nos permitirá desplegar esta afirmación a través de los caminos de la metapsicología que localiza en la noción de inconsciente el objeto de una disciplina íntimamente articulada a la función del lenguaje.
Desde aquí el programa, sustentado en las miradas de Freud y Lacan, contempla dos líneas de desarrollo articuladas:
• La eficacia de un inconsciente que denuncia su deseo a través de sus formaciones (síntoma-sueño-acto fallido –chiste)
• El análisis de la estructura y el movimiento del lenguaje que da cuenta de los procesos que sustentan esa eficacia y que permiten aproximarnos a la verdad de un sujeto siempre esquivo y evanescente.
Lic. Norma Mondolfo
Docente invitada: Lic. Claudia López Neglia
Edipo, Falo, Castración.
La propuesta de la materia es hacer un trabajo de lectura que promueva una conversación sobre la articulación:
Edipo – Falo – Castración, términos nodales del psicoanálisis, tanto en la enseñanza de Freud como de Lacan.
Esta articulación nos interesa en tanto se dirige al sujeto como sujeto deseante; posibilita localizar y orientar las operaciones de falta inherentes a la práctica analítica.
Los textos freudianos serán leídos desde los aportes de Lacan. Las nociones Nombre del Padre y Metáfora paterna permiten articular la función paterna como inherente a la cadena significante. La consideración de los tres registros (Real, Simbólico, Imaginario) da lugar a una lectura del mito freudiano más allá de su dimensión novelada, que, aunque necesaria, se desliza como resistencia del analista cuando hace obstáculo a la escucha de la Otra escena.
Tomando en cuenta la función normativizante del Edipo en la asunción de la sexualidad seguiremos los avatares edípicos en el varón y en la niña orientados por la lectura de Los tres tiempos del Edipo planteados por Lacan en el Seminario V, bordeando la pregunta acerca de la elección sexual.
Docente: Lic. Ana Lanfranconi
Proponemos la transmisión por vía de la experiencia.
Hacemos un recorrido por las cuestiones fundamentales que atañen al lugar del analista: deseo de analista, transferencia, intervenciones del analista (interpretación, intervención y construcción) como así también a los tiempos del análisis: inicio (entrevistas preliminares, rectificación subjetiva), proceso (en las vicisitudes de la transferencia) y fin de análisis.
Trabajamos en permanente articulación entre la lectura y comentario de textos y la propia experiencia clínica de los cursantes.
Lic. Rosa Kononovich
Docente invitada: Lic. Norma Moreno
Constitución subjetiva.
El tema de la materia es la constitución subjetiva pensada desde la articulación de los tres registros de Lacan: real, imaginario y simbólico. Para lo cual se aborda en parte el texto “El proyecto de una psicología para neurólogos” de Freud. De ese texto se trabaja la experiencia de satisfacción y la experiencia del dolor y sobre todo el concepto de “Das ding”, La Cosa, antecedente del objeto “a” en Lacan. El complejo del Nemebensch, para pensar la diferencia entre el prójimo y el semejante tema que anticipa el “Estadio del Espejo” en el que se trabaja la constitución del yo alienada a la imagen y la preponderancia de lo imaginario en el mundo contemporáneo. Siguiendo a Lacan que plantea que lo más importante del Estadio del Espejo es el juego del “Fort-Da” en el que éste culmina se trabaja este texto. Entendiendo que la teoría se piensa desde la clínica, se aportan viñetas y casos clínicos del análisis de niños, también de adultos. Junto con el intento de reflexión respecto de las problemáticas actuales, se promueve la interrogación sobre temas psicoanalíticos y de actualidad, aportando la docente, casos de su experiencia clínica hospitalaria en el Hospital de Quemados.
Lic. Susana Salce
La Angustia para el Psicoanálisis.
Tomamos como eje de la materia la noción de angustia, tematizada en diversos campos y que excede el
psicoanálisis.
Para ubicarla en el psicoanálisis recorremos distintos textos de Freud, desde el “factor” angustia en sus manuscritos, la fenomenología que atañe a los cuerpos, su lugar en los sueños, en los síntomas, hasta su ubicación en la articulación del Complejo de Edipo y el Complejo de Castración.
El recorrido de los textos freudianos nos permite al mismo tiempo la práctica de la dificultad que su lectura supone, práctica que aporta a la formación del analista y a la transmisión del psicoanálisis.
Sivia Sigal abordará la angustia y la fobia en la infancia.
Se trabajarán textos de Freud, Lacan incluyendo textos literarios y fragmentos clínicos.
Lic. Estela Jajam
Invitada: Lic. Silvia Sigal
Práctica Psicoanalítica: ética y técnica.
Es un hecho repetido que el psicoanálisis nace en el momento del abandono de la hipnosis y la sugestión.
Freud llega a hablar de que el análisis es heredero de la hipnosis. Comenzaremos a interrogar esa renuncia en su estatuto de acto en la medida que esa renuncia a la hipnosis es lo que en el interior del análisis se sostiene bajo el nombre de la abstinencia, nombre freudiano de lo que Lacan nombrará enigmáticamente como “deseo del analista”. Esa renuncia operó un giro de discurso que Lacan llamó la subversión del sujeto operada por Freud.
Esta subversión supone en el sostenimiento del acto analítico al menos tres puestas en cuestión que Lacan metaforizó en términos de “puesta en el banquillo”: primero del analista, de ahí su afirmación muy afín por otra parte a lo que Freud proponía de que en última instancia la resistencia es la del analista. La segunda puesta en cuestión es lo que Lacan nombró como la puesta en el banquillo del Amor, del amor de transferencia, siendo la transferencia tanto para Freud, que pensaba que aquel que sostuviera que el eje transferencia-resistencia es el nudo del tratamiento podía considerarse parte de la “jauría” analítica como también para Lacan para quien la Transferencia y su manejo es una referencia esencial del Acto analítico. Y por último la puesta en el banquillo del Saber tanto en la teoría como en la cura analítica. ¿Qué es el saber?
Freud mismo afirmaba que hay saberes y saberes y que el saber del analizante a la hora de interpretar no es el mismo que el saber del analista. Y Lacan hace del sujeto supuesto al saber el principio de la transferencia y es justamente la relación de “no relación” del sujeto al saber lo que va a ponerse cuestión en el descubrimiento Freudiano del inconsciente: una relación de disyunción entre sujeto y saber. El inconsciente un saber sin sujeto. Estas tres cuestiones: El analista, el amor, y el saber a la que le agregaremos la pregunta por el sujeto del psicoanálisis, serán los puntos cruciales por donde nuestra enseñanza transitará ya que constituyen los puntos donde ética y técnica se conjugan para distinguir nuestra práctica de los usos sugestivos del poder-
saber de la palabra. El Amo moderno, en tanto sustantivo será interrogado junto al verbo Amar: “En el principio era el Verbo” y “en el principio era el acto” son dos fórmulas que se tocan y que están en el núcleo de lo que desarrollaremos del acto analítico.
Lic. Claudio Glasman
Grupos de admisión.
Integrados por terapeutas de los tres niveles de la Escuela y coordinados por un admisor-docente que se
reúnen una vez por semana para trabajar el material clínico surgido de las entrevistas de admisión.
Dichas entrevistas tienen la particularidad de ser co-admisiones coordinadas por el admisor-docente y un
terapeuta en formación.
El objetivo es trabajar el material de las admisiones (motivo de consulta, diagnóstico presuntivo, encuadre, derivación, posición del analista) propiciando la reconstrucción escrita de las entrevistas y la confección de la historia clínica.
Durante el transcurso del primer cuatrimestre los cursantes del 1º nivel tienen la posibilidad de realizar un entrenamiento intensivo en este dispositivo como anticipo a la derivación de pacientes a partir del 2º cuatrimestre.
Una vez concluido el proceso de admisión, el terapeuta se hará cargo del tratamiento del consultante admitido y a partir de este momento lo supervisará en los grupos de supervisión.
Los cursantes integrarán los grupos de admisión desde el primer cuatrimestre del primer nivel hasta el primer cuatrimestre del tercer nivel.
Estos espacios clínicos grupales facilitan la expresión de ansiedades, dudas y/o temores que la práctica clínica despierta y permiten compartir con los colegas una experiencia común.
Equipo de admisores.
Grupos de Supervisión.
La función de estos grupos es acompañar a los cursantes de nuestra Escuela en los inicios de su práctica
psicoanalítica.
Los cursantes se incluyen desde el primer cuatrimestre del primer nivel hasta la finalización del tercer año.
Al supervisar, el cursante presenta un recorte del material y una pregunta sobre el mismo que abre a una
nueva lectura.
La práctica psicoanalítica implica escuchar aquello que se presenta a través del discurso de los pacientes:
actos fallidos, sueños ,chistes que dicen del saber inconsciente ; No menos importante es detenerse sobre la transferencia y su manejo, como eje central del acto analítico.
Grupo de supervisores docentes de la Escuela.