Segundo año
La Dirección de la Cura en las patologías del acto
El programa se propone recorrer los conceptos con los que se teoriza la Cura en Psicoanálisis desde distintasposiciones teóricas y en distintas problemáticas clínicas.
Se centrará el trabajo sobre ciertos aspectos cruciales de la clínica psicoanalítica contemporánea: los llamados “nuevos síntomas” que se presentan en la consulta como efectivamente irreductibles ante la lógica que preside la constitución neurótica del síntoma.
Toxicomanías, alcoholismo, cortes en la piel, diversas impulsiones, anorexias, bulimias, parecen definirse no tanto a partir del carácter metafórico y cifrado que adquiere el retorno de lo reprimido, cuanto más bien a una problemática que afecta directamente a la constitución narcisista del sujeto y ciertas prácticas de goce.
En este sentido podemos decir que se trata de una “clínica de borde”, en la medida que asume posiciones
del sujeto que son difícilmente descifrables recurriendo al binomio neurosis-psicosis.
Partiremos de los desarrollos de Freud acerca de las neurosis narcisistas y neurosis de transferencia, para repensar los obstáculos clínicos y teóricos a los cuales fue dando respuesta y aquellos que quedaron abiertos.
Se tratará de recorrer los autores posteriores a Freud mostrando su conexión con los interrogantes que éste dejó abiertos, y la lectura de autores psicoanalíticos contemporáneos que desarrollan las peculiaridades de la dirección de la cura en estas llamadas “ patologías del acto”..
La modalidad pedagógica que proponemos es la siguiente: para cada tema a tratar, desarrollar una exposición y una puntuación organizadora y pedir a grupos de cursantes que preparen tanto cuestionamientos a la bibliografía propuesta , como obstáculos con los que se enfrentan en su propia clínica.
La extensa bibliografía cumple dos objetivos: brindar a los alumnos un panorama amplio al que puedan
recurrir y para nosotros tener varios textos posibles a decidir de acuerdo a los intereses que se presenten con cada grupo de alumnos en diferentes cuatrimestres.
Dra. Liliana Mato
Dificultades de la demanda.
Demanda, síntoma y transferencia son conceptos centrales para pensar un análisis.
Freud nos advertía sobre las dificultades para la instalación de la demanda en el análisis por encargo. En
relación a las psicosis, consideraba que la introversión de la libido al yo, imposibilitaba la transferencia y
por ende la posibilidad de un análisis. Lacan nos aconsejó “no retroceder ante la psicosis”, ubicando una
posición particular del analista en la que hay que resituar la transferencia. Las características de masividad que demanda y transferencia adquieren nos llevan a plantear maniobras singulares.
La clínica actual nos enfrenta cada vez más a los llamados “síntomas autistas” que no llaman a la
transferencia, a seres “hablados por el cuerpo”, en lugar de “ cuerpos hablantes”,y a seres donde impera el acto y la repetición sin que surja interrogante alguno .La satisfacción pulsional debe ceder su lugar para que se posibilite la entrada en análisis. El desafío entonces, es sostener el deseo del analista.
Partiremos del concepto de demanda, ubicando su lugar en la constitución subjetiva, para abordar luego
las dificultades y particularidades de la misma en el tratamiento analítico.
Lic. Analía Helman
Lic. Norma Fernández
La Dirección de la Cura. Orientación a lo real
Dirigir una cura implica una pregunta por el quehacer del analista ¿Qué hace quién practica el psicoanálisis?
Se trata de una búsqueda laberíntica, se trata de un encuentro azaroso dónde el saber coagulado del analista resulta insuficiente para afrontar los enigmas del ser hablante
Los grandes conceptos son puestos en cuestión con el paso del tiempo, por eso el psicoanálisis ha de responder a lo antiguo y a lo actual desde la política de la falta y desde las direcciones de la cura en sus diferencias entre el inconsciente estructurado como un lenguaje y el Real manifestándose como equívoco
El juego de los registros anuncia la singularidad del ser hablante para inaugurar el cuerpo y su abordaje por trozos de real.
Síntoma y synthome interpelan al quehacer analítico ¿desde dónde vivir mejor? Dice Lacan, “ el psicoanálisis
es un sesgo práctico para sentirse mejor ”¿Se tratará sólo de una mejoría hecha de renuncias pulsionales o de la invención de un real con el que vivir tomando al cuerpo como única consistencia?
Lic. Marta Avila
Histeria y femineidad.
Abordaremos las interrelaciones entre estos dos conceptos, planteados a partir de las enseñanzas freudianas, consultando los aportes de Lacan y otros autores.
Es nuestro objetivo cotejar las convergencias y divergencias entre conceptos que, desde la antigüedad griega, aparecen estrechamente asociados.
Partiremos desde las referencias clásicas en los textos de Freud, (Dora, La bella carnicera) para ir tejiendo un recorrido que se detengan en escritos tardíos del autor y nos lleve a los aportes que, a partir de ellos, realizó Lacan.
Interrogaremos los diferentes fenómenos y presentaciones que ofrecen algunos pacientes (actings,
impulsiones, pasiones, locuras) para trabajar la Locura y melancolía, desde un texto temprano de Lacan: “Acerca de la causalidad psíquica”, hacia planteos actuales de otros autores.
Lic. Claudia López Neglia
Vínculos y Psicoanálisis.
Este seminario profundizar algunas conceptualizaciones para pensar lo vincular desde una perspectiva psicoanalítica compleja, así como varias de las herramientas centrales de la clínica vincular psicoanalítica.
Para ello se trabajan temáticas como: Entramado sujeto-vínculo-cultura, Exigencias de trabajo y fuentes de sufrimiento vincular, Introducción a las problemáticas psicopatológicas vinculares.
Lic. Susana Matus
Docente invitada: Lic. Débora Belmes
Neurosis Obsesiva.
A partir del Historial del Hombre de las Ratas la propuesta es trabajar sobre dos ejes: uno, el relacionado a la Neurosis Obsesiva en particular y otro, que se refiere a la clínica freudiana de las neurosis en general. La propuesta es también llegar a lo que Lacan formula respecto de la Neurosis Obsesiva, recorrido que se hace acompañado por la lectura de textos de Abraham, Bouvet, O. Mannoni, Safouan y Melman.
Los temas específicos serán: síntoma, demanda e instalación de la transferencia. La formación del síntoma obsesivo. Síntoma primario de defensa y síntoma como formación de compromiso. Los ceremoniales obsesivos y la defensa secundaria. EL padre y la deuda. El superyó en la neurosis obsesiva. La pregunta del obsesivo, la estructura del deseo en la obsesión. Prevalencia de la demanda. El fantasma en la obsesión.
Lic. Tamara Dolgiej
Psicoanálisis y Comunidad.
Aprendimos con Freud (1921), que “desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente
psicología social” y que si bien la sustitución del poder del individuo por el de la comunidad es el paso cultural decisivo, “la cultura pone límite a la sexualidad y a la inclinación agresiva, por eso los hombres no se sienten dichosos en ella” (1929-1930).
Podríamos decir que la cultura limita la satisfacción pulsional directa al instaurar comunidad, donde el
“nosotros” que pone límite al yo, inaugura una legalidad que garantiza el estado de derecho y no el derecho del más fuerte.
Desde esta perspectiva, propondremos la apertura de una mirada intrasubjetiva a un psicoanálisis abierto a la dimensión intersubjetiva y trandisciplinaria que permitan la lectura y elaboración de dispositivos de intervención en la complejidad propia de los grupos sociales.
Lic. Alicia Beramendi
Docentes invitadas: Lic. Débora Belmes
Grupos de admisión.
Grupos de supervisión.